Bolivia: Mitos y Ritos de Todos los Santos 2021

“TODOSANTOS” VS. HALLOWEEN

Aquí en Bolivia es tradicional la festividad de “Todosantos”, un conjunto de actividades rituales destinadas a honrar la memoria de los muertos de cada familia, durante el 1 y 2 de noviembre, Día de Todos los Santos- y Día de Difuntos, respectivamente.

En la misma fecha, en realidad la noche del 31 octubre y la madrugada del 1 de noviembre, de un tiempo a esta parte – menguada seguramente este y el pasado año, por el  Covid-19 – se celebra, con bombos y sonajas, el ya famoso “Halloween” que llegó y promete quedarse.

Estos dos acontecimientos son temas de actualidad y promueven una interesante actividad ciudadana.Muy activa en otros tiempos; hoy, relativamente restringida por la Covid 19 que tan severamente esta afectado a todo el mundo.

Ahora conviven, en una bulliciosa, publicistada e interesante dicotomía; por una parte, los preparativos y ritos de la celebración del Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos y por la otra, y al mismo tiempo, Halloween o la Noche de las Brujas (31 de octubre).

Ambos, según algunas crónicas,  de origen y extracción común que tomaron una orientación y dirección distintas a través del tiempo. De acuerdo con las culturas y los países donde tienen lugar. Se dice que Halloween se origina en una festividad para honrar a los mártires del cristianismo  y los santos difuntos con la denominación precisamente de fiesta de “Todos los Santos” de inspiración indiscutiblemente cristiana. Se habría celebrado un primero de noviembre, por primera vez, en el siglo VIII, aunque las costumbres, en cuanto a su forma de celebrarla, variaron posteriormente. Esta fecha fue establecida oficialmente para todas las iglesias católicas en el año 837 por el Papa Gregorio IV.

A pesar de este origen, las formas modernas de Halloween son más recientes de lo que se supone. Y, tal como las conocemos actualmente, estos fastos provienen de una recreación que la versión original tuvo en Norteamérica a fines del siglo XIX y durante el siglo XX debido, al parecer, a la influencia de inmigrantes irlandeses que habían llevado tradiciones de su propia cultura combinadas con algunas costumbres de los celtas y las fiestas cristianas, en una mezcla de banquetes, adivinaciones, robos de pertenencias entre vecinos, y otras “travesuras”.

Halloween: hoy

Brevemente: Halloween tal como se la “celebra” hoy en todos los países que la han adoptado, se presenta como una ocasión para vestirse – disfrazarse en realidad – con trajes, antifaces y máscaras de aspecto a cual más terrorífico; los niños, vestidos apropiadamente también, visitan su vecindario de puerta en puerta pidiendo caramelos, galletas y otras golosinas con dibujos, formas y decorados alusivos a la celebración.

Bajo condiciones normales – sin la presencia de la Covid19 – cines y canales de televisión imponen a su audiencia películas y series de monstruos y terror; los clubs nocturnos y pubs, las familias en sus casas, sin distinción de clases, organizan fiestas de disfraces apropiados. Ni que decir del comercio que, en general, desde los supermercados hasta lo que hemos dado en llamar “shoping a la criolla” (comercio callejero con puestos precarios que venden de todo), abarrotan sus anaqueles  y mostradores con todo tipo de productos: ropa, caramelos y otros adminículos propios de la “memorable” fecha. Se espera que este año, esta euforia “brujeril” se vea un tanto menguada, como si la la acción, otra vez ominosa, del corona virus no fuera suficientemente monstruoso para buscar otros elementos de terror en la noche de las brujas del 31 de octubre y madrugada del primero de noviembre..

Esta costumbre, a pesar de su origen foráneo, ha venido creciendo incesantemente y, al parecer, llegó a nuestros países para quedarse mucho tiempo a pesar de una corriente de organizaciones costumbristas que se oponen y han emprendido una campaña contraria a su divulgación. Ni modo, parece que hay que empezar a convivir con esta diversión importada de otras culturas aunque no estemos de acuerdo con ella.

Lo nuestro: la Festividad de Todos los Santos

En nuestra cultura ancestral (aunque no tan originaria como se pretende). se cree que cada año, al inicio de noviembre, retornan las almas (ajayus en el idioma aimara) de los seres que ya fallecieron. Las familias esperan a sus difuntos con altares o “mesas” (mast’aku, en quechua y apxatas en aimara, arregladas adecuadamente con alimentos, flores, velas, caña de azúcar, frutas, bebidas y dulces, además de otros elementos ornamentales, especialmente con t’antawawas (en la lengua nativa significa bebés o niños de escasa edad de pan). Es decir, efigies de distinto tamaño que representan niños, hechos con masa de pan, cocida al horno.

Todos estos elementos tienen un significado especial en esta festividad de Todos Santos. Existe la creencia difundida entre los amautas o sabios aimaras que “… venimos de un Wiñay Marka (pueblo eterno); y volveremos a ese Wiñay Marka (…)no existe la muerte; sólo volvemos a nuestro pueblo…”.

«T’anta wawas» y otros ornamentos en una mesa de «todosantos»

El mito: Se cree que, a mediodía del primer día de noviembre, los ajayus regresan de sus montañas para convivir durante 24 horas con sus familiares y amigos que los reciben preparando y recordándolos con cánticos religiosos compuestos ex profeso y oraciones que tanto la familia como personas conocidas y otras de buena voluntad, honran de este modo la memoria de los difuntos.

Los deudos, agradecen este homenaje otorgando a los visitantes bebidas de refresco, vino dulce, pasteles y otros manjares de repostería, de distinta forma y sabor (en algunas poblaciones llaman a estas últimas – la verdad es que no se conoce el origen del vocablo – “turcos”. Al día siguiente – Día de Difuntos – y especialmente en el sector rural, se repiten estos ritos en las tumbas de los cementerios; en algunos casos – a pesar de las restricciones que la autoridad impone – con profusión de chicha de maiz “culli” (color morado en quechua) (una bebida fermentada hecha de una variedad específica de maíz de color morado precisamente).

Y termina la festividad con la creencia de que después de toda esta parafernalia, los ajayus retornan a su morada, dejando a sus famiias satisfechas de haber compartido, aunque solo sea por pocas horas de su compañía.

Caretas para las «t’anta wawas» con diseños añusivos a la pandemia Foto de Noé Portugal, Opinion de 31/10/21

Como se trata de una costumbre vernacular que se encuentra en evidente proceso de “extinción”, hay corrientes culturales y folklórico-étnicas que tratan de conservar estas tradiciones y mantener vívidas en el espíritu nacional su práctica y difusión. Esperemos que así sea y no se distorsione su espíritu convirtiéndola en una ocasión de libertinaje y consumo desmedido de bebidas alcohólicas.

Cochabamba, 30 de octubre, 2021

Nota especial: Las imágenes y algunas referencias fueron tomada de a artículos de internet y prensa local, junto con algunas fonografías del autor.

hectalvar@hotmail.com

joddy.haj@hotmail.com

«Todosantos» Vs. Halloween

BOLIVIA: MITOS Y RITOS DE TODOS LOS SANTOS

HALLOWEEN Vs. “TODOSANTOS”

Dos acontecimientos son temas de actualidad y promueven una interesante actividad ciudadana estos días, en nuestro país. Muy activa en otros tiempos, hoy – limitada por la pandemia que azota a nuestros pueblos – seguramente notoiriamente disminuida.

Conviven ahora, en una silenciosa pero interesante dicotomía, por una parte, los preparativos y ritos de la celebración del Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos (1º y 2 de noviembre, respectivamente) y por la otra, y al mismo tiempo, Halloween o la Noche de las Brujas (31 de octubre).

http://imagenesanimadas.co/wp-content/uploads/2011/10/Bruja-Halloween-X_800.jpg

Ambos, según algunas crónicas,  de origen y extracción común pero que tomaron una orientación y dirección distintas a través del tiempo según las culturas y los países donde tienen lugar. Se dice que Halloween se origina en una festividad para honrar a los mártires del cristianismo  y los santos difuntos con la denominación precisamente de fiesta de “Todos los Santos” de inspiración indiscutiblemente cristiana. Se celebró un primero de noviembre, por primera vez en el siglo VIII, aunque las costumbres, en cuanto a su forma de celebrarla, variaron posteriormente. Esta fecha fue establecida oficialmente para todas las iglesias católicas en el año 837 por el Papa Gregorio IV.

A pesar de este origen, las formas modernas de Halloween son más recientes de lo que se supone. Y, tal como la conocemos actualmente, estos fastos provienen de una recreación de la versión original tuvo en Norteamérica a fines del siglo XIX y durante el siglo XX debido, al parecer, a la influencia de inmigrantes irlandeses que habían llevado tradiciones de su propia cultura combinadas con algunas costumbres de los celtas y las fiestas cristianas en una mezcla de banquetes, adivinaciones, robos de pertenencias entre vecinos, y otras “travesuras”.

Halloween: hoy

Brevemente: Halloween tal como se la “celebra” hoy en todos los países que la han adoptado sistemáticamente, se presenta como una ocasión para vestirse – disfrazarse en realidad – con trajes, antifaces y máscaras de aspecto a cual más terrorífico; los niños, vestidos apropiadamente también, visitan su vecindario de puerta en puerta pidiendo caramelos, galletas y otras golosinas con dibujos, formas y decorados alusivos a la celebración.

Bajo condiciones normales – sin la presencia de la Covid19 – cines y canales de televisión imponen a su audiencia películas y series de monstruos y terror; los clubs nocturnos y pubs, las familias en sus casas, sin distinción de clases, organizan fiestas de disfraces apropiados. Ni que decir del comercio que, en general, desde los supermercados hasta lo que hemos dado en llamar “shoping a la criolla” (comercio callejero con puestos precarios que venden de todo), abarrotan sus anaqueles  y mostradores con todo tipo de productos: ropa, caramelos y otros adminículos propios de la “memorable” fecha. Se espera que este año, esta euforia “brujeril” se vea un tanto menguada, como si la la acción, otra vez ominosa, del corona virus no fuera suficientemente mostruoso para buscar otros elementos de terror en la noche de las brujas del 31 de octubre.

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS3BXMXaEzWyuTCSPvAQKsA5c03GiR0ImAgXUp5xCf7IyXykhwkqw
Una fiesta de disfraces típica de Halloween en La Paz

La costumbre, a pesar de su origen foráneo, ha venido creciendo incesantemente y, al parecer, llegó a nuestros países para quedarse mucho tiempo a pesar de una corriente de organizaciones costumbristas que se oponen y han emprendido una campaña contraria a su divulgación. Ni modo, parece que hay que empezar a convivir con esta diversión importada de otras culturas

Lo nuestro: la Festividad de Todos los Santos

En nuestra cultura ancestral (aunque no tan originaria como se pretende). se cree que cada año, al inicio de noviembre, retornan las almas (ajayus en el idioma aimara) de los seres que ya fallecieron. Las familias esperan a sus difuntos con altares o “mesas” (mast’aku, en quechua y apxatas en aimara, arregladas adecuadamente con alimentos, flores, velas, caña de azúcar, frutas, bebidas y dulces, además de otros elementos ornamentales, especialmente con t’antawawas (en la lengua nativa significa bebés o niños de escasa edad) de pan. Es decir, efigies de distinto tamaño que representan niños, hechos con masa de pan, cocida al horno. Todos estos elementos tienen un significado especial en esta festividad de Todos Santos. Existe la creencia difundida entre los amautas o sabios aimaras que “… venimos de un Wiñay Marka (pueblo eterno); volveremos a ese Wiñay Marka (…)no existe la muerte; sólo volvemos a nuestro pueblo…”.

Muestras de ”t’antawuawuas” (bebés de pan, en quechua)

El mito contempla que a mediodía del primer día de noviembre, los ajayus regresan de sus montañas para convivir durante 24 horas con sus familiares y amigos que los reciben preparando y recordándolos con cánticos religiosos compuestos ex profeso y oraciones que tanto la familia como personas conocidas y otras de buena voluntad, honran de este modo la memoria de los difuntos. Los deudos, agradecen este homenaje otorgando a los visitantes bebidas de refresco, vino dulce, pasteles y masitas de distinta forma y sabor (en algunas poblaciones llaman a estas últimas – la verdad es que no se conoce el origen -“turcos”). Al día siguiente – Día de Difuntos – y especialmente en el sector rural, se repiten estos ritos en las tumbas de los cementerios; en algunos casos – a pesar de las restricciones que la autoridad impone – con profusión de chicha de maiz “culli” (color morado en quechua) (una bebida fermentada hecha de una variedad específica de maíz de color morado precisamente).

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRoWrXI3gUOCQ1DyiSRMAWgeAN7KUXE_h0sYJIjWk1zJRuSfcnLSg
Una mesa de “todosantos” con todos sus ornamentos

Y termina la festividad con la creencia de que después de toda esta parafernalia, los ajayus retornan a su morada, dejando a sus famiias satisfechas de haber compartido, aunque solo sea por pocas horas de su compañía.

Como se trata de una costumbre vernacular que se encuentra en evidente proceso de “extinción”, hay corrientes culturales y folklórico-étnicas que tratan de conservar estas tradiciones y mantener vívidas en el espíritu nacional su práctica y difusión. Esperemos que así sea y no se distorsione su espíritu convirtiéndola en una ocasión de libertinaje y consumo desmedido de bebidas alcohólicas.

Paz, 30 de octubre, 2020

Nota especial: Las imagenes y algunas referencias fueron tomada de a rtículos de internet y wikipedia, junto con algunas fogografías del autor.

hectalvar@hotmail.com

joddy.haj@hotmail.com

Ajedrez: Candidatos Berlin 2018

Chessbase:

Torneo de CandidatosBerin 2018

El Torneo de Candidatos 2018 se disputa en Berlín, del 10 al 28 de marzo de 2018. Participan 8 de los mejores grandes maestros del mundo en una liga a 2 vueltas (14 rondas) El ganador y Magnus Carlsen lucharán por la corona mundial en noviembre de 2018. Los jugadores disponen de 100 minutos para jugar 40 movimientos, 50 minutos para los siguientes 20 movimientos y por último 15 minutos para terminar la partida, con un incremento de 30 segundos por movimiento desde el primero.

Novena roda: Kramnik pierde de nuevo y Caruana se pierde la victoria

21/03/2018 – Aunque tenía muy buenas oportunidades para ello, ni siquiera Fabiano Caruana logró acabar con la racha de tablas de Ding Liren en la novena ronda del Torneo de Candidatos. Vladimir Kramnik se tuvo que tragar otra derrota. Sacrificó una torre contra Karjakin pero no logró abrirse paso con la dama y la pareja de alfiles contra el bando blanco, que simplemente era más poderoso. | Fotos: Niki Riga
por Andre Schulz
 Caruana en el inicio de su partida

The Week in Chess:

 Caruana pierde la oportunidad de vencer a Ding

y aumentar su ventaja de Candidatos

Conferencia de prensa de Caruana y Ding al final de un largo día.  Foto ©Conferencia de prensa de Caruana y Ding al final de un largo día. Foto © | https://worldchess.com/berlin/

Fabiano Caruana sigue a la cabeza del torneo FIDE Candidates en Berlín después de 9 de las 14 rondas. Caruana presionó durante mucho tiempo contra Ding Liren en un final muy complicado, hubo posibilidades de triunfo para él, pero fue muy difícil concretar su ventaja y al final, Ding mantuvo su récord invicto (y no victorioso) de 9 empates.

Shakhriyar Mamedayarov jugó bajo presión contra Levon Aronian, pero encontró una buena maniobra de rey para mantener el final del juego.

Vladimir Kramnik se ha estado desenmarañando durante algunos asaltos ahora y Sergey Karjakin llegó al tablero en un estado de ánimo combativo decidido a aprovechar la vulnerabilidad de su oponente. En la jugada 9.h4 hizo claro este intento agresivo y después de 16 … e5 Kramnik ya se hallaba perdido objetivamente. Karjakin le permitió a Kramnik un contrajuego, pero nunca pudo igualar; despues de 24.Be1! y 25.Bh4!  el arduo trabajo se concretó y Karjakin se llevò a casa el punto completo.

Wesley So jugó una variación tranquila de la Berlinesa contra Alexander Grischuk y se acordó un empate en la jugada 34 en una posición estéril.

Despues de la ronda 9. las posiciones quedaron:  1ª Caruana Fabiano 6pts, 2da Mamedyarov Shakhriyar 5.5pts, 3raGrischuk Alexander 5pts, 4.a Karjakin Sergey 4.5pts, 5th Ding Liren 4.5pts, 6a Kramnik Vladimir 3.5pts, 7ma So Wesley 3.5pts, 8ma Aronian Levon 3.5pts

Día de descanso el miércoles 21 de marzo de 2018.

Ronda 10: Jueves 22 de marzo de 2018  2pm GMT: Grischuk-Karjakin, Kramnik-Aronian, Mamedyarov-Caruana, Ding Liren-Wesley So

La Paz, marzo 21, 2018

Traducción: Leoncio

De mi país y de mis ciudades

UYUNI: 128 AÑOS DE VIDA AL SERVICIO DE BOLIVIA

 

Hoy se cumple un nuevo aniversario de la fundación de Uyuni, Hija Predilecta de Bolivia. Fue llamada así, por decreto gubernamental, en una expresión de gratitud y homenaje a los valiosos servicios prestados por sus pobladores a los valerosos defensores de la patria, en el conflicto armado que Bolivia sostuvo con el Paraguay el siglo pasado.

Pero no solo en esta circunstancia, nuestra ciudad y su gente – idiosincracia muy particular reconocida por todos y en todas partes – ha hecho significativos aportes al país en tiempos de desarrollo y progreso. Y, a pesar de su decaimiento coyuntural, producto del avance del país y de la tecnología de la actividad económica en sus diferentes facetas, hoy resurge nuevamente con ímpetu renovado en nuevas y variadas actividades productivas que constituyen una promisorio futuro tanto para la microregión y sus áreas de influencia, y por extensión, para el país en su conjunto, si se canalizan adecuada y oportunamente los recursos necesarios para su promoción.

Uyuni tiene mucho para dar a Bolivia. Merece mayor atención de los Gobiernos.

Porque no ha perdido actualidad, repongo una nota escrita para este blog el año pasado como la sincera expresión de gratitud, reconocimiento y homenaje de un hijo de esta generosa tierra, que la tiene siempre en su memoria y en su corazón.

 UYUNI EN SU CXXVIII ANIVERSARIO

«UYUNI Y EL 11 DE JULIO:
128 AÑOS DE EFECTIVO APORTE AL DESARROLLO DE BOLIVIA
«En este CXXVII Aniversario de la Fundación de Uyuni, Hija Predilecta de Bolivia y madre generosa de quienes tuvimos la dicha de nacer ahí nos inclinamos reverentes para rendirle un justo y merecido homenaje.

De una población destinada a ser “escala técnica” de una importante vía de vinculación ferroviaria para el país, emergió rápidamente uno de los más dinámicos centros – tal vez único en su tiempo – de actividad económica que aportó significativamente al desarrollo nacional durante toda una época. El avance del desarrollo tecnológico en materia de transporte y el surgimiento de otras opciones alternativas de comunicación producto de este desarrollo, la sumieron en un temporal decaimiento hasta que, como el ave fénix, resurgió de su sopor hasta convertirse, de nuevo, en una esperanza efectiva para el progreso de Bolivia.

En una época de conflicto internacional, se puso de pie, a la altura de las urgentes necesidades del país y con el desprendimiento y abnegación de sus valerosas mujeres se movilizó militantemente para alentar a los valientes hijos de la patria que marchaban a defender la heredad nacional. Ese gesto le valió ser honrada – como una muestra de la gratitud nacional  – como Hija Predilecta de Bolivia.

Hoy la encontramos, de nuevo, en un estado pujante de actividad, en otro sector económico, pleno de  esperanza para el progreso de Bolivia.

Sus hijos, ausentes de la tierra que nos vio nacer, desde la distancia, la recordamos con admiración y gratitud y le rendimos un justo homenaje haciendo votos por su adelanto permanente. Saludamos cordialmente a sus autoridades y habitantes a quienes instamos seguir laborando por el bienestar de la población, el mejoramiento urbano de la ciudad y el desarrollo económico-social de la región bajo su influencia.

La Paz, 11 de julio de 2016″

Actualizado el 11 de julio de 2017

 

joddy.haj@hotmail.com
hectalvar@hotmail.com

LA MÚSICA: EMOCION Y SENTIMIENTO (VI)

BIZET Y SU CARMEN, SIEMPRE VIGENTES

Personalmente, he tenido preferencia por la "Carmen" de Bizet en versión instrumental, en sus diferentes actos y cuadros. Pero la magia de André Rieu que nos deleita cada vez, de un tiempo a esta parte, con reposiciones de numerosos clásicos de la música selecta en un enfoque novedoso y fresco (no estoy seguro de que la expresión sea apropiada a los ojos de los expertos, pero que se me perdone la libertad). Y en esta "Habanera" de la ópera, la voz de la interprete, Carmen Monarcha, tan dulce, vibrante y profunda nos permite gustar de una versión magistral que llega a lo más profundo de nuestros sentimientos. Veamos y oigamos:

Y?… que tal?… Maravilloso verdad?… Una voz encantadora y una dirección e instrumentación de Rieu magistral.

Comentarios…

La Paz, Bolivia, abril de 2017

joddy.haj@hotmail.com
hectalvar@hotmail.com

La música: emoción y sentimiento (iv)

En el Verano

En mi recorrido por los caminos de las redes – ventajas del desarrollo de las TIC’s y privilegio de quienes tenemos acceso a ellas, con todas sus deficiencias en el ámbito local – siempre hay la oportunidad de encontrar temas y canciones caras a nuestros recuerdos y experiencias pasadas. Hoy, con mucho agrado y satisfaciendo un pedido, incorporo en este blog un tema relativamente antiguo, muy exitoso en su tiemplo. Ha formado parte, incluso, del repertorio de Los Iracundos. Si hay alguien a quien también le agrade, me sentiré muy contento de encontrar gente de mi generación. Aquí está «En el Verano (aunque recién empezará la primavera), y su intérprete, según supongo, en su versión original :

 

La Paz, septiembre de 2016

hectoralvara@gmail.com;  joddy.haj@hotmail.com

La Música: Emoción y Sentimiento (ii)

Compañía cotidiana

Ya referimos como la música es algo inmanente a nuestro espíritu y condición humana, tanto que para muchos es casi imposible vivir sin ella; cada momento de nuestra existencia está marcada por los sonidos de alguna canción quedando marcada, a veces indeleblemente, en nuestra memoria para brindarnos la emoción de un recuerdo grato o la tristeza de algún evento desagradable con las cuales está asociada en nuestra memoria.

Cada cual tiene sus preferencias, a cual más disímiles y opuestas; no faltan quienes detestan algún género musical. Conozco personas que no gustan de la cumbia villera, por ejemplo -me cuento entre ellas -pero en general, cada canción o cada melodía, con versos o sin ellos, tiene algún encanto o atractivo que vale la pena reproducirla o cantarla, si hay ocasión.

Y como el propósito de este sección de «Yo opino…» es compartir con algunos de mis amigos de wordpress y de otras redes a la que estoy adscrito, mi propias preferencias, repongo un fragmento de la conocida zarzuela «Las Bodas de Luis Alonso» que tiene la particularidad de contar con la participación de Lucero Tena, una eximia intérprete de castañuelas que le da un sabor especial a la composición.

La zarzuela es un género de teatro con música; es decir, los diálogos son cantados. Puede contener también segmentos puramente instrumentales. Su origen: España,  debe ese nombre a que este formato de comedia-música fue presentado por primera vez en el Palacio de la Zarzuela, vecindades de Madrid, en cuyo teatro se hicieron las primeras presentaciones de este arte (Wikipedia,https://es.wikipedia.org/wiki/Zarzuela)

La Boda de Luis Alonso o La Noche del Encierro es un sainete lírico,  en un scto y tres cuadros, en verso, música de Gerónimo Giménez y versos de Javier de Burgos (Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/La_boda_de_Luis_Alonso)

De acuerdo a “El Libro de la Zarzuela” este sainete sitúa las acciones en Cádiz, 1840, se refiere a una situación anterior en la vida del matrimonio protagonista, justamente lo que acontece el día de su boda. Luis Alonso, un eximio profesor de baile, se enfrenta a un conflicto precisamente el día de su boda con María Jesús, bastante más joven que él. La diferencia de edad preocupa al maestro en plena celebración, pues, aunque sabe que su esposa es honrada, en el fondo teme que el matrimonio pueda verse alterado. Oye un rumor que María Jesús pudo tener anteriormente relaciones con Gabrié, la joven niega la verdad de esas relaciones, cosa que, al enterarse Grabié, se siente ofendido y se le ocurre urdir una venganza. Esa noche, en el apogeo de la fiesta – de acuerdo a la costumbre – se espera de que pase el encierro de los toros por delante de la casa del matrimonio. Gabrié ve en este acto taurino una ocasión para su venganza: lanza la voz de que los animales se han desmandado y cunde la alarma general. Todos los invitados huyen y el propio Luis Alonso se arroja por una ventana, dejando abandonada a su suerte a María Jesús. Gabrié aprovecha entonces la soledad en que la joven esposa se encuentra para reclamarle su conducta. Restablecida la calma, todos vuelven a su sitio menos Luis Alonso, quien ha recibido un fuerte golpe al tirarse de la ventana y debe ser llevado en una silla con la ayuda de dos hombres. Queda en un  estado tan lamentable que no presagia precisamente una buena noche de bodas (Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/La_boda_de_Luis_Alonso)

Y  en cuanto a Lucero Tena: Su nombre verdadero es María de la Luz Tena Alvarez, mexicana (México, DF, 1938), como se podía prever, de ascendencia española,  Reside en España desde 1958. Bailarina eximia de flamenco y extraordinaria ejecutante de castañuelas en cuya especialidad da clases en el Conservatorio de Música de Madrid. Autora de muchos discos como «Lecciones de castañuelas» (1966), la serie «Palillos flamencos», «El barroco español en castañuelas» y «Música española en castañuelas» (1992).

Ha sido premiada con la Medalla del Círculo de Bellas Artes y el Lazo de Isabel la Católica, y recientemente ha sido elegida socia de honor de la Asociación Manuel de Falla-Ernesto Halffter de Cádiz (Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Lucero_Tena) Disfruten del intermedio insrumental y traten de ver la zarzuela en cuestión  que está disponible en You Tube o Deezer. Saludos

La Paz agosto 03 de 2016

joddy.haj@hotmail.com

hectalvar@hotmail.com

 

 

 

 

A LA MUJER BOLIVANA, EN SU DÍA

Es una ocasión para congratuar a las mujer que labora por sus familia y por su patria, ya sean profesional – ingeniera, médica, abogadas, arquitecta, etc. – o sean trabajadora:  de la construcción, fábricas, o de las minas;  campesinas que labora y extrae los frutos que brinda la tierra o la mujer indígena que – ayer y ahora mismo – cargada de sus pequeños hijos y de un ideal innegociable, luchaba y lucha – pelea! – heroicamente por la preservación de su heredad natural y sus derechos, ante la insensibilidad y crueldad de la autoridad constituid, a la mujer funcionaria, a la mujer política.

A las mujeres de nuestra familia, hermanas, hijas, primas, sobrinas – sin mencionar a nadie en particular para no omitir a alguien – y, en especial a nuestra inolvidable Adriana, abnegada madre de una numerosa prole, que nos acompaña desde el cielo. A TODAS ELLAS: GRATITUD Y ADMIIRACION!

Y a quien – cómo no mencionarla – en su tiempo, visionaria y avanzada para su época, constituye, sin discusión, la pionera de los derechos de la mujer en nuestro país y en el mundo: Adela Zamudio Ribero (Cochabamba, 11 de octubre de 1854 – 2 de junio de 1928). Escritora, pensadora, pintora y poetisa. Directora y profesora de la primera escuela laica en Bolivia.

En su honor y a su memoria, para recordarla, reflexionar y sentir la profundidad del mensaje de estos versos – revolucionarios para la época –, transcribimos un poema de su autoría, que expresan su sentimiento y elocuencia con que la voz de las mujeres sería escuchada y tomada en cuenta medio siglo después de su muerte y, en su justa dimensión, seguramente despues de casi cien años:

NACER HOMBRE

Cuánto trabajo ella pasa
Por corregir la torpeza
De su esposo, y en la casa,
(permitidme que me asombre)
tan inepto como fatuo
sigue él siendo la cabeza,
porque es hombre.

Si alguna versos escribe
¿De alguno esos versos son
que ella sólo los suscribe?
(permitidme que me asombre)
Si ese alguno no es poeta
¿por qué tal suposición?
-Porque es hombre.

Una mujer superior
en elecciones no vota,
y vota el pillo peor;
(permitidme que me asombre)
con sólo saber firmar
puede votar un idiota,
porque es hombre.

Él se abate y bebe o juega
en un revés de la suerte;
ella sufre, lucha y ruega;
ella se llama ¿ser débil?,
y él se apellida ¿ser fuerte?
porque es hombre.

Ella debe perdonar
si su esposo le es infiel;
mas, él se puede vengar;
(permitidme que me asombre)
en un caso semejante
hasta puede matar él,
porque es hombre.

¡Oh, mortal!
¡Oh mortal privilegiado,
que de perfecto y cabal
gozas seguro renombre!
para ello ¿qué te ha bastado?
Nacer hombre.

La Paz (Bolivia), octubre 11, 2021

joddy.haj@hotmail.com

hectalvar@hotmail.com  

Ivermectina: cura para el COVID-19?

A titulo ilustrativo y en procura de aportar a la discusión desatada como consecuencia de incorporar a la Ivermectina como un nuevo recurso en el tratamiento del (la?) Covid-19, Hay que prestar atención a una nota de la prensa internacional sobre este medicamento y su uso en el tratamiento del Covid+19.
Las furibundas críticas que se hacen al Ministerio de Salud (aquí en Bolivia) , no son justificables, sin el debido conocimiento de causa. Vale la pena anotar que, efectivamente, este medicamento – como muchos otros – tiene también uso veterinario de manera que esta condición no es de ninguna manera descartable para su uso en humanos a condición de que las concentraciones y dosificación sean adecuadas. Y su uso esté destinado para ese efecto. En todo caso, no se debe usar el especifico cuando está destinado para su uso en animales.
Transcribimos la nota de Europa Press sobre esta medicina:
«»Fármaco antiparasitario logra matar al coronavirus en 48 horasUna investigación colaborativa ha evidenciado en cultivos celulares que un medicamento antiparasitario, denominado ivermectin y disponible en todo el mundo, es capaz de matar al nuevo coronavirus en 48 horas.
Europa Press
Un estudio colaborativo dirigido por el Biomedicine Discovery Institute (BDI) de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), junto al Peter Doherty Institute of Infection and Immunity (Doherty Institute), ha evidenciado en cultivos celulares que un medicamento antiparasitario, denominado ivermectin y disponible en todo el mundo, es capaz de matar al nuevo coronavirus en 48 horas.
«Hemos descubierto que incluso una sola dosis podría eliminar todo el ARN viral a las 48 horas y que, además, a las 24 horas se produce una reducción realmente significativa», han dicho los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Antiviral Research’.
Se trata de un medicamento antiparasitario aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) que también ha demostrado ser eficaz ‘in vitro’ contra una amplia gama de virus, incluidos el VIH, el dengue, la gripe y el Zika. No obstante, los expertos han avisado de que los ensayos se tienen que realizar todavía en personas.
«La ivermectina se usa ampliamente y se considera un medicamento seguro. Necesitamos determinar ahora si la dosis a la que se puede usar en humanos será efectiva, ese es el siguiente paso. En estos momentos en los que tenemos una pandemia mundial y no hay un tratamiento aprobado, si tuviéramos un compuesto que ya estuviera disponible en todo el mundo, se podría ayudar a las personas antes. De manera realista, pasará un tiempo antes de que se aplique una vacuna ampliamente disponible», han recalcado los expertos.
Aunque se desconoce el mecanismo por el cual ivermectin funciona en el virus, es probable, en función de su acción en otros virus, que funcione para evitar que el virus «atenúe» la capacidad de las células huésped para eliminarlo. El uso de ivermectina para combatir el Covid-19 dependerá de los resultados de más pruebas preclínicas y, en última instancia, de ensayos clínicos.»»

Elecciones generales y COVID-19

Estos últimos días se ha desatado una ruidosa campaña en favor de la urgencia de realizar las elecciones generales dentro del plazo más breve posible, a pesar de la  la pandemia del Covid-19 que afecta al país en todos sus estratos sociales. La fecha originalmente fijada para el 3 de mayo pasado, quedó en suspenso, precisamente por esa causa, máxime teniendo en cuenta el acelerado crecimiento de la  población afectada en todo el país.

En esta dirección, la mayoría parlamentaria del MAS en la Asamblea Legislativa, la semana anterior, ha promulgado una ley fijando un plazo de noventa días para realizar estas elecciones. Y Diputados, por su parte, casualmente en coincidencia con una sugerencia – directiva? – de Morales desde su refugio dorado en la Argentina, ha dado el 3 de agosto próximo para su realización.

La impresión general es que quienes exigen, a ultranza, la realización de las elecciones “cuanto antes” no alcanzan a comprender, en su justa dimensión, la gravedad de la pandemia que afecta a nuestro país y que se encuentra en su etapa más crítica. Ni sus implicaciones. Y la verdad es que no se puede determinar con precisión en que tiempo deberían disminuir las medidas restrictivas que, no solo en nuestro país sino en todos los que sufren los efectos de la pandemia, se están ejecutando en procura de contener su acelerado avance.

Y no solo estamos atravesando una etapa de aumento de los casos confirmados de contagio (comunitario) sino el aumento del mismo incremento, y eso es más complicado aún. Nadie puede determinar, con la precisión que fuera conveniente, el fin de la expansión de la pandemia en nuestro país (ni en los otros, desde luego). O, por lo menos, una disminución significativa de este proceso. Se ha conformado un grupo de expertos para asesorar al Gobierno en la adopción de las medidas más aconsejables en este campo. Se esperan buenos resultados de esta medida.

Ahora bien, es difícil comprender  la tenaz insistencia de quienes buscan “… elecciones ya…” en las actuales circunstancias o en futuro inmediato, sin tener en cuenta cuáles pueden ser las condiciones prevalentes en las fechas que se fijen arbitrariamente. Sin  justificar un diferimiento indefinido de esta fecha, consideramos que deben esperarse mejores condiciones para este propósito.

Hay varios argumentos en ese sentido. Uno de ellos, tal vez muy significativo, es la respuesta de los ciudadanos cuando deban acudir a las elecciones bajo condiciones críticas de esta pandemia. Por ejemplo, en las circunstancias en que, sin tratarse de un estado de pánico precisamente, existe cierto temor o inquietud en los ciudadanos por esta enfermedad. No hay que olvidar que la acción de v otar es obligatoria y más obligatorio aún, con severas sanciones en caso de incumplimiento, participar y conducir el evento, como miembro de los jurados electorales. Será que los ciudadanos elegidos, al azar, en esta calidad, acepten su designación? Seguro que la mayor parte, solicitará ser liberado de esta función argumentando, justamente, el riesgo que implica su asistencia bajo condiciones de inseguridad sanitaria. Y con todo derecho.

A este respecto, sería conveniente que algún medio realice un sondeo de opinión para conocer la respuesta de la población sobre: (i) Si, en su calidad de ciudadano  con la obligación que tiene en ese sentido, aceptaría su designación de miembro de un jurado electoral, en caso de ser seleccionado; (ii) Si estará en condiciones de participar como votante, si las condiciones de la pandemia determinan todavía restricciones para la ciudadanía.

Vale la pena reflexionar con serenidad sobre estas implicaciones y adoptar determinaciones que, por una parte, garanticen el derecho democrático de la ciudadanía de elegir a sus autoridades y por otra, su seguridad sanitaria que también es un derecho humano que el Estado tiene la obligación de preservar.

joddy,haj@hotmail.com

hectalvar@hotmail.com

 

 

 

1º DE MAYO: DOS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

Día Internacional del Trabajo

El 1º de mayo, consagrado a honrar a los trabajadores de todo el mundo, es un homenaje y justo reconocimiento a quienes se sacrificaron busca de mejores condiciones de trabajo y un trato digno en una sociedad mercantilista y explotadora de los obreros.

Un poco de historia.

En esta misma fecha de 1886, la Federación de Gremios y Uniones de Estados Unidos y Canadá, la organización  que aglutinaba a los trabajadores de ambos países en ese entonces, había promovido y conducido una huelga general en la totalidad de los Estados Unidos buscando una jornada legal de trabajo de ocho horas en lugar de las doce o catorce (incluso más) a que los obreros estaban sometidos por las empresas capitalistas. La huelga fue masiva en todos los estados de la Unión.

En la “Historia del Primero de Mayo” de Maurice Dommanget (1) mencionado en un editorial del periódico digital Rebelión, al hacer una reminiscencia de las condiciones bajo las cuales operaban los trabajadores en las fábricas de ese entonces, en Estados Unidos, refiere lo siguiente:

“Muchos trabajaban aún catorce o diez y seis horas diarias; empezaban su trabajo a las 4 de la mañana y regresaban a las 7 u 8 de la noche, o incluso más tarde, nunca podían ver a sus mujeres y sus hijos a la luz del día. Unos se acostaban en corredores y desvanes, otros en chozas donde se hacinaban tres y cuatro familias. Muchos no tenían alojamiento, se les veía juntar restos de legumbres en los recipientes de desperdicios, o comprar al carnicero algunos céntimos de recortes” (1)

Tales eran las misérrimas condiciones a que el capitalismo incipiente en ese entonces sometía a los trabajadores, ante la vista y paciencia del régimen imperante que asistía – y en cierto modo fomentaba y protegía – a esa inhumana forma de explotación laboral.

Repasando la historia de ese acontecimiento, y muy brevemente, conviene recordar – de acuerdo con los historiadores que se ocuparon del hecho – que el primer día, el masivo movimiento sindical había transcurrido con relativa tranquilidad. Fue en los dos días siguientes en que se produjo una sangrienta represión a los trabajadores, cuando las fuerzas policiales en una brutal arremetida contra estos, provocaron la muerte de seis obreros y medio centenar de heridos, Al día siguiente, el 4 de mayo en otro mítin se produciría un nuevo enfrentamiento con varios muertos, más de 200 heridos y la detención de los principales líderes del movimiento entre los cuales se mencionan al inglés Samuel Fielden, los alemanes Hessois Auguste Spies, Michael Schwab, George Engel, Adolph Fischer y Louis Lingg y los norteamericanos Oscar Neebe y Albert Parsons quienes serían posteriormente juzgados por un tribunal amañado y el 28 de agosto de1886 condenados a la horca excepto Neeb, sentenciado a 15 años de prisión. El principio jurídico bajo el cual fueron juzgados los líderes de este glorioso hito en la lucha del sindicalismo mundial fue conocido bajo la denominación genética de “Razones de Estado”

Spies, Fischer, Engel y Parsons ascendieron al patíbulo (y a la gloria decimos ahora) el 11 de noviembre, y fueron ahorcados ante el periodismo, las autoridades judiciales, la policía y el público allí reunido.

Los trágicos sucesos ocurridos en Chicago en esa fecha, la huelga del 1º de mayo, la protesta de los sindicatos y el tristemente célebre juicio a los dirigentes y militantes anarquistas, fueron motivo fundamental para que algunos años después, el movimiento obrero internacional lo adoptara como Día de los Trabajadores reconocido por la gran mayoría de los países del concierto internacional.

Gratitud, Homenaje y Gloria a los Trabajadopres en su Día

Y ahora, al recordar y rendir homenaje a los “Mártires de Chicago” como se conoce a los líderes de la huelga del 1º de mayo de 1886, es justo mencionar a quienes en el ámbito nacional han dedicado su vida a las luchas del obrerismo en procura de obtener mejores condiciones de vida para los trabajadores. Y quienes tenemos una extracción eminentemente proletaria, no podemos olvidar, entre muchos otros, a meritorios dirigentes del sector ferroviario y minero (algunos vivos todavía y otros extintos) como Noel Mariaca, Juan Sanjinés, Renè “Bigote” Veizaga, Teodoro “Loco” Cáceres; a los Pérez, Espinoza, Escalante, Romero, Salazar y a los líderes de la clase minera como Juan Lechìn, Federico Escóbar, Filemón Escóbar, Simòn Reyes, Domitila Chungara, recientemente fallecida y muchos otros por cuya omisión me disculpo con ellos y sus familias.

Honor y gloria eterna  a los “Mártires de Chicago” y a los líderes del obrerismo nacional que han entregado sus mejores esfuerzos y sus vidas por mejores condiciones de trabajo para los obreros y votos por el constante mejoramiento de estas condiciones para los asalariados, en todo el mundo.

ANIVERSARIO DEL COLEGIO NACIONAL “ANTONIO QUIJARRO” DE UYUNI

Y esta misma fecha, expresamos, con profunda gratitud, y rendimos un renovado homenaje al ya insigne Colegio Nacional “Antonio Quijarro” de Uyuni, en ocasión de su LXXI Aniversario de Fundación. Fue creado un 1º de mayo. precisamente en honor y homenaje a los trabajadores ferroviarios – kjoscosos (2)  –  de esta ciudad  y a quienes se debe su creación para ofrecer a sus hijos mejores oportunidades en sus proyectos de vida. Este reconocimiento se hace extensivo a los líderes obreros (ya mencionados) que, en su tiempo, hicieron realidad esa cara aspiración del pueblo uyunense y poblaciones vecinas. A los docentes de ese tiempo y de ahora que formaron y forman, con vocación, generaciones de ciudadanos que, también a su turno, sirvieron y serviràn al país en distintos campos del quehacer nacional con eficiencia, responsabilidad y espíritu patriótico.

Mencionemos nuevamente y en forma especial a Sanjinés, Pérez, Veizaga, Cáceres, Espinoza y otros entre los líderes sindicales que recordamos como gestores de la creación de este centro de educación media, inexistente hasta entonces,  y también, con mucho respeto y gratitud, a los docentes y profesionales en función de tales, pioneros en la organización y desarrollo del nuevo establecimiento como  Subieta, Joffré, Barrios, Pérez, Michel, Clavijo, Calvimontes, Rivas, Jaldín, Delina Villarroel, Cueto, Muñoz, Paiva, Borda, Cuchallo, Quisbert, Linares, Martínez, Comboni y muchos otros docentes a quienes conservamos en nuestra memoria con gratitud y cariño. A todos ellos, al personal administrativo y de servicio del Colegio, de esos tiempos,  a nuestros compañeros de estudio, un sentido homenaje, reconocimiento, gratitud y afecto.

Y para quienes dirigen actualmente los destinos del establecimiento, también nuestras congratulaciones y los mayores votos por que continúen por la senda de quienes, en su tiempo, supieron conducir los destinos de nuestro querido Colegio por los caminos del progreso y de una alta calidad de la enseñanza. A los estudiantes de hoy, en proceso de formación, un saludo y los mejores augurios en su desempeño estudiantil.

El país ha recibido incontables muestras del valioso y significativo aporte que numerosos profesionales de .distintas disciplinas formados en las aulas del Colegio, han hecho. en efectiva contribución, al desarrollo nacional  y al progreso del país en su conjunto.

Y de seguro – hacemos fervientes votos por ello – que nuevas generaciones de jóvenes formados en el espíritu de progreso y superación lo seguirán haciendo con la misma eficiencia, efectividad y vocación de servicio.

VIVA EL 1º DE MAYO!!!

HONOR, GRATITUD Y GLORIA A LOS TRABAJADORES DEL PAÌS

Y DE TODO EL MUNDO!!!

VIVA EL COLEGIO NACIONAL “ANTONIO QUIJARRO”

Conchabamba, Bolivia, 1º de mayo de 2020

joddy.haj@hotmail.com/
hectalvar@hotmail.com

_____________________

(1)  https://es.scribd.com/document/348863682/Maurice-Dommanget-Historia-Del-1%C2%BA-de-Mayo
(2) «tiznado» en idioma nativo

AÑO NUEVO 2020

2019, GOOD BYE… WELCOME 2020!…

Descripción: Resultado de imagen para tarjetas postales feliz navidad y prospero año nuevo 2020

Y así, casi sin darnos cuenta, llegamos al último día del año 2019!… Estamos en un punto especial de nuestro tiempo; un punto de inflexión, un momento apto para la reflexiòn, de meditación sobre nuestras cosas y el desarrollo de nuestras actividades y nuestras vidas. Una balance entre lo que hemos hecho y lo que no hemos hecho; entre las cosas buenas que hemos alcanzado u obtenido y las que no se concretaron, quedaron a medias o las que surgieron como nuevas expectativas, visiones y objetivos a alcanzar en el nuevo año. Y en ese contexto, y no precisamente porque “todo tiempo pasado fue mejor”, debemos sentirnos satisfechos por nuestros logros y satisfacciones obtenidas. Varios hechos, eventos y acontecimientos en el plano personal y familiar han sido coronados con el éxito; se han visto colmadas nuestras expectativas, preocupaciones y esfuerzos, y cuestiones conflictivas que afectaron nuestro bienestar, han concluido felizmente.

Demos gracias a Dios por estas satisfacciones, por habernos conducido por el camino correcto y habernos permitido tomar decisiones apropiadas en cada coyuntura. Pero también debemos expresar una profunda gratitud a quienes nos apoyaron y alentaron para obtener esos resultados. A todos ellos nuestro profunda y reconocida gratitud.

Seguramente que hay cosas pendientes; todos tenemos todavía un camino por recorrer y el 2020 es una nueva etapa, ya para consolidar nuestros logros, para completar lo que quedó a medias o, en fin, para crear, promover y desarrollar nuevas expectativas.

Y, en esa dirección, expreso a mis hijos, hermanos y sus respectivas familias; a los buenos amigos, colegas y compañeros de trabajo y de actividades, a la gente que de alguna manera nos acompaña y nos brinda su amistad y consideración, para todos, congratulaciones por lo que obtuvieron en el año que termina y que el Año Nuevo que empieza, les brinde mucha alegría, éxitos y satisfacciones, y que Dios los bendiga grandemente.

Y para cuando llegue el momento adecuado, por todos estos augurios… SALUD!!!… FELIZ 2020!!!

La Paz, Bolivia, 31 de diciembre de 2019

joddy.haj@hotmail.com

BOLIVIA: MITOS Y RITOS DE TODOS LOS SANTOS

HALLOWEEN vs. “TODOSANTOS”

Dos acontecimientos son temas de actualidad y promueven una interesante actividad ciudadana estos días, en nuestro país. Muy activa en otros tiempos, hoy – limitada por la pandemia que azota a nuestros pueblos – seguramente notoiriamente disminuida.

Conviven ahora, en una silenciosa pero interesante dicotomía, por una parte, los preparativos y ritos de la celebración del Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos (1º y 2 de noviembre, respectivamente) y por la otra, y al mismo tiempo, Halloween o la Noche de las Brujas (31 de octubre).

http://imagenesanimadas.co/wp-content/uploads/2011/10/Bruja-Halloween-X_800.jpg

Ambos, según algunas crónicas,  de origen y extracción común pero que tomaron una orientación y dirección distintas a través del tiempo según las culturas y los países donde tienen lugar. Se dice que Halloween se origina en una festividad para honrar a los mártires del cristianismo  y los santos difuntos con la denominación precisamente de fiesta de “Todos los Santos” de inspiración indiscutiblemente cristiana. Se celebró un primero de noviembre, por primera vez en el siglo VIII, aunque las costumbres, en cuanto a su forma de celebrarla, variaron posteriormente. Esta fecha fue establecida oficialmente para todas las iglesias católicas en el año 837 por el Papa Gregorio IV.

A pesar de este origen, las formas modernas de Halloween son más recientes de lo que se supone. Y, tal como la conocemos actualmente, estos fastos provienen de una recreación de la versión original tuvo en Norteamérica a fines del siglo XIX y durante el siglo XX debido, al parecer, a la influencia de inmigrantes irlandeses que habían llevado tradiciones de su propia cultura combinadas con algunas costumbres de los celtas y las fiestas cristianas en una mezcla de banquetes, adivinaciones, robos de pertenencias entre vecinos, y otras “travesuras”.

Halloween: hoy

Brevemente: Halloween tal como se la “celebra” hoy en todos los países que la han adoptado sistemáticamente, se presenta como una ocasión para vestirse – disfrazarse en realidad – con trajes, antifaces y máscaras de aspecto a cual más terrorífico; los niños, vestidos apropiadamente también, visitan su vecindario de puerta en puerta pidiendo caramelos, galletas y otras golosinas con dibujos, formas y decorados alusivos a la celebración.

Bajo condiciones normales – sin la presencia de la Covid19 – cines y canales de televisión imponen a su audiencia películas y series de monstruos y terror; los clubs nocturnos y pubs, las familias en sus casas, sin distinción de clases, organizan fiestas de disfraces apropiados. Ni que decir del comercio que, en general, desde los supermercados hasta lo que hemos dado en llamar “shoping a la criolla” (comercio callejero con puestos precarios que venden de todo), abarrotan sus anaqueles  y mostradores con todo tipo de productos: ropa, caramelos y otros adminículos propios de la “memorable” fecha. Se espera que este año, esta euforia «brujeril» se vea un tanto menguada, como si la la acción, otra vez ominosa, del corona virus no fuera suficientemente mostruoso para buscar otros elementos de terror en la noche de las brujas del 31 de octubre.

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS3BXMXaEzWyuTCSPvAQKsA5c03GiR0ImAgXUp5xCf7IyXykhwkqw

La costumbre, a pesar de su origen foráneo, ha venido creciendo incesantemente y, al parecer, llegó a nuestros países para quedarse mucho tiempo a pesar de una corriente de organizaciones costumbristas que se oponen y han emprendido una campaña contraria a su divulgación. Ni modo, parece que hay que empezar a convivir con esta diversión importada de otras culturas

Lo nuestro: la Festividad de Todos los Santos

En nuestra cultura ancestral (aunque no tan originaria como se pretende). se cree que cada año, al inicio de noviembre, retornan las almas (ajayus en el idioma aimara) de los seres que ya fallecieron. Las familias esperan a sus difuntos con altares o “mesas” (mast’aku, en quechua y apxatas en aimara, arregladas adecuadamente con alimentos, flores, velas, caña de azúcar, frutas, bebidas y dulces, además de otros elementos ornamentales, especialmente con t’antawawas (en la lengua nativa significa bebés o niños de escasa edad) de pan. Es decir, efigies de distinto tamaño que representan niños, hechos con masa de pan, cocida al horno. Todos estos elementos tienen un significado especial en esta festividad de Todos Santos. Existe la creencia difundida entre los amautas o sabios aimaras que “… venimos de un Wiñay Marka (pueblo eterno); volveremos a ese Wiñay Marka (…)no existe la muerte; sólo volvemos a nuestro pueblo…”.

Muestras de ”t’antawuawuas” (bebés de pan, en quechua)

El mito contempla que a mediodía del primer día de noviembre, los ajayus regresan de sus montañas para convivir durante 24 horas con sus familiares y amigos que los reciben preparando y recordándolos con cánticos religiosos compuestos ex profeso y oraciones que tanto la familia como personas conocidas y otras de buena voluntad, honran de este modo la memoria de los difuntos. Los deudos, agradecen este homenaje otorgando a los visitantes bebidas de refresco, vino dulce, pasteles y masitas de distinta forma y sabor (en algunas poblaciones llaman a estas últimas – la verdad es que no se conoce el origen -“turcos”). Al día siguiente – Día de Difuntos – y especialmente en el sector rural, se repiten estos ritos en las tumbas de los cementerios; en algunos casos – a pesar de las restricciones que la autoridad impone – con profusión de chicha de maiz “culli” (color morado en quechua) (una bebida fermentada hecha de una variedad específica de maíz de color morado precisamente).

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRoWrXI3gUOCQ1DyiSRMAWgeAN7KUXE_h0sYJIjWk1zJRuSfcnLSg
Una mesa de “todosantos» con todos sus ornamentos

Y termina la festividad con la creencia de que después de toda esta parafernalia, los ajayus retornan a su morada, dejando a sus famiias satisfechas de haber compartido, aunque solo sea por pocas horas de su compañía.

Como se trata de una costumbre vernacular que se encuentra en evidente proceso de “extinción”, hay corrientes culturales y folklórico-étnicas que tratan de conservar estas tradiciones y mantener vívidas en el espíritu nacional su práctica y difusión. Esperemos que así sea y no se distorsione su espíritu convirtiéndola en una ocasión de libertinaje y consumo desmedido de bebidas alcohólicas.

<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">La Paz, 30 de octubre, 2020La Paz, 30 de octubre, 2020

Nota especial: Las imagenes y algunas referencias fueron tomada de a rtículos de internet y wikipedia, junto con algunas fogografías del autor.

hectalvar@hotmail.com

joddy.haj@hotmail.com

UYUNI: TODA UNA VIDA AL SERVICIO DE BOLIVIA (A Uyuni en el CXXX Aniversario de Fundación)  

Hoy se cumple un nuevo aniversario de la fundación de Uyuni, Hija Predilecta de Bolivia. Fue llamada así, por decreto del Gobierno de Siles Zuazo, en una expresión de gratitud y homenaje a los valiosos servicios prestados por sus pobladores a los valerosos defensores de la patria, en el conflicto armado que Bolivia sostuvo con el Paraguay el siglo pasado.

Pero no solo en esta circunstancia, nuestra ciudad y su gente – idiosincrasia muy particular reconocida por propios y extraños – ha hecho significativos aportes al país en tiempos de desarrollo y progreso. Y, a pesar de su receso, producto del avance del país y de la tecnología de la actividad económica en sus diferentes facetas, hoy resurge nuevamente con ímpetu renovado en nuevas y variadas actividades de producción que configuran un  promisorio futuro tanto para la microregión y sus áreas de influencia, y por extensión, para el país en su conjunto, si se canalizan adecuada y oportunamente los recursos necesarios para su promoción.

Uyuni tiene mucho para dar a Bolivia. Merece mayor atención de los Gobiernos.

Con este motivo especial, actualizo una nota escrita en una anterior ocasión como  sincera expresión de gratitud, reconocimiento y homenaje de un hijo de esta generosa tierra, que la tiene siempre en su memoria y en su corazón.

Uyuni19

“UYUNI Y EL 11 DE JULIO:

130 AÑOS DE EFECTIVO APORTE AL DESARROLLO DE BOLIVIA

En este CXXX Aniversario de la Fundación de Uyuni, Hija Predilecta de Bolivia y madre generosa de quienes tuvimos la suerte de nacer ahí nos inclinamos reverentes para rendirle un justo y merecido homenaje.

De una población destinada a ser “escala técnica” de una importante ferrovía de vinculación del país, con el exterior, emergió rápidamente uno de los más dinámicos centros – tal vez único en su tiempo – de actividad económica que aportó significativamente al desarrollo nacional durante toda una época. El avance del desarrollo tecnológico en materia de transporte y el surgimiento de otras opciones alternativas de comunicación producto de ese desarrollo, la sumieron en un temporal decaimiento hasta que, como el ave fénix, resurgió de su sopor para convertirse, de nuevo, en una esperanza efectiva para el progreso de Bolivia.

En una época de conflicto internacional, se puso de pie, a la altura de las urgentes necesidades del país y con el desprendimiento y abnegación de sus valerosas mujeres se movilizó militantemente para alentar a los valientes hijos de la patria que marchaban a defender la heredad nacional. Ese gesto le valió ser honrada – como una muestra de la gratitud nacional  – como Hija Predilecta de Bolivia.

Hoy la encontramos, de nuevo, en un estado pujante de actividad, en otro sector económico, pleno de  esperanza para el progreso de Bolivia.

Sus hijos, ausentes de la tierra que nos vio nacer, desde la distancia, la recordamos con admiración y gratitud y le rendimos un justo homenaje haciendo votos por su adelanto permanente. Saludamos cordialmente a sus autoridades y habitantes a quienes instamos seguir laborando por el bienestar de la población, el mejoramiento urbano de la ciudad y el desarrollo económico-social de la región bajo su influencia.

Salar19

La Paz, 11 de julio de 2019

Héctor Alvarado J.
joddy.haj@hotmail.com
hectalvar@hotmail.com

 

 

Noviembre: Dos competencias «cumbre» del ajedrez mundial

Campeonato del Mundo Femenino y Absoluto

por Nadja Wittmann (Chessbase)

02/11/2018 – El mes de noviembre va a ser el más «caliente» del año a pesar de que en Europa la gente esté empezando a abrigarse. Dentro de una semana comenzará el duelo por la corona mundial entre Carlsen y Caruana, habrá varios os súper torneos (en China e India). El día (martes y) trece saldrá a la venta el ChessBase 15 y más programas informáticos de ChessBase. Pero hoy, para antes de nada se inaugura el Campeonato del Mundo de Ajedrez por sistema eliminatorio en Khanty-Mansiysk. ¿Podrá defender el título Ju Wenjun? La primera partida de la primera ronda eliminatoria se disputará mañana (sábado). Habrá retransmisiones en directo de las partidas

campfemenino

Foto: © 2018 Women´s World Championship 2018 / Ugra Chess.